domingo, 22 de junio de 2008

BANDERA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES



La ordenanza N° 49669 del 31 de agosto de 1995 estableció la adopción de una bandera oficial para la Ciudad de Buenos Aires.Se trata de un pabellón compuesto de un fondo blanco que reproduce en su centro la réplica del escudo que el 20 de octubre de 1580 fue adoptado por Juan de Garay. Esta integrado por un águila negra, la cruz de Calatrava y una corona como símbolo del reinado de Castilla y León y cuatro aguiletas que representan las cuatro ciudades que debían fundarse.La primera fue Santa Fe, la segunda La Trinidad. Las otras dos ciudades, fundadas después de la muerte de Garay, habrían sido Concepción de Nuestra Señora, a orillas del Río de Vera y Aragón y la ciudad de Vera, luego llamada San Juan de Vera de las Siete Corrientes ( Corrientes).ORDENANZA N° 49.669ADÓPTASE BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESArt. 1 °. "Adóptese como bandera oficial de la Ciudad de Buenos Aires el pabellón compuesto por fondo blanco, reproduciéndose en su centro la réplica del escudo creado por Juan de Garay el 20 de Octubre de 1580, integrado por un águila negra con su corona en la cabeza, cuatro hijos por debajo y una cruz colorada sangrienta que sale de su mano derecha".Art. 2°. "La bandera será rectangular, de un ciento cuarenta centímetros (140cm) de base por noventa centímetros (90 cm) de alto y el escudo se ubicará centralmente".Art. 3°. "La bandera adoptada por el artículo 1 ° acompañará a la bandera nacional en todos los actos oficiales y presidirá los despachos de los funcionarios de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires".Art. 4°. "Comuníquese juntamente con el dibujo que para mayor claridad acompaña, que forma parte de la presente ordenanza".Boletín Municipal del 6/11/95 n °:20.157, pág.: 103.411.

ESCUDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


La ordenanza sancionada el 3 de diciembre de 1923, establece en forma definitiva las características del escudo.El mismo presenta una elipse de proporción 5/6 entre su eje mayor y menor.Lleva desde 1649 una paloma blanca, con sus alas abiertas, radiante de rayos solares, en jefe (parte superior del escudo) que significa el espíritu santo bajo cuya advocación fue colocada la ciudad.En punta ( sector inferior del escudo) un ancla de sable (negro) medio sumergida, con la parte de la caña y una uña fuera de la superficie. Desde la antigüedad clásica, el ancla representa a la ciudad puerto, al puerto natural, al fondeadero e incluso al feliz retorno de una navegación. En el escudo tiene el doble significado de fondeadero y puerto.Un poco más debajo de la línea del eje menor del óvalo, hay dos naves- una carabela y un bergantín del siglo XVI- ambos con banderas españolas y vistos por el costado de babor ( izquierda). El primero significa la primera fundación por Don Pedro de Mendoza y el segundo la fundación de Juan de Garay ( sobre esta interpretación no existe total coincidencia en los estudios que se han efectuado).La carabela tendrá dos castillos, cuatro palos verticales y bauprés. El bergantín con aparejo redondo o de cruz en el trinquete y latino en el mástil de mesana, ambas naves irán empavesadas con bandera en los topes y flámulas en las penas.Las aguas del río en estado de suave oleaje o rizadas representan las aguas del Río de la Plata.

lunes, 16 de junio de 2008

PALACIO BAROLO Y LA DIVINA COMEDIA



Haciendo historia

Luis Barolo, llego a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco.
En el centenario de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente.




Este se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente. Desesperado por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta, “la divina Comedia”.


El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1365 m2 y un frente de 30,88 metros. Ubicado en la Avda. de Mayo 1370 y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), la superficie cubierta resultó de 16.630 m2.


En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado.
Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida.




Hasta el punto más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro giratorio de 300.000 bujías que lo hacia visible desde Uruguay.
Una usina propia la autoabastecía en energía. En la década del ´20, esto lo convertiría en lo que hoy denominaríamos “edificio inteligente”.
Desde entonces existen 2 montacargas y 9 ascensores, dos de los cuales están ocultos. Estos últimos respondían a las actividades comerciales de Barolo. Al llegar la mercadería ingresaba desde los montacargas ubicados en el acceso de lo que hoy es Hipólito Yrigoyen hacia los 2 subsuelos, de 1.500 m2 cada uno. Barolo utilizaba los ascensores ocultos para desplazarse de sus oficinas en planta baja, 1° y 2° piso, hasta los subsuelos evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las dependencias a partir del tercer piso.

La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali.
En planta baja funcionó hasta su desaparición, la agencia de noticias “Saporitti”.


Palanti su creador era un estudioso de Dante Alighieri y por ello el edificio está lleno de analogías y referencias a la Divina Comedia. La planta del edificio está construída en base a la sección áurea y al número de oro.


La división general del Palacio y de la Divina Comedia es en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo.




El faro del edificio representa los nueve coros angelicales,

el faro posee 300.000 bujías en condiciones de funcionar, la luz se ve desde la costa de Uruguay.


. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45 horas.


La altura del edificio es de cien metros y cien son los cantos de la Divina Comedia. Vale decir que su construcción encerró una mística muy especial, la cual se respira al recorrer sus recovecos y pasillos, sin duda es un edificio muy singular y con una belleza arquitectónica con igual podríamos decir esta vez, porque el Palacio Salvo en Montevideo es hermano gemelo del Barolo, se encuentra frente a la Plaza Independencia. Su dirección es Avenida de Mayo 1370, entre San José y santiago del Estero con salida a la calle Hipólito Yrigoyen una dirección para no olvidar y mirar para arriba.






PALACIOS DE BUENOS AIRES

MONUMENTO A CRISTOBAL COLON




Está emplazado en el parque homónimo, es un regalo de la colectividad italiana con motivo del Centenario; la piedra fundamental se colocó el 24 de Mayo de 1910.
Realizado en mármol de Carrara, en un estilo académico, muy al gusto de la época; llegó desde Italia totalmente desarmado y sus partes numeradas, para ser ensamblado por su autor, el escultor florentino Arnoldo Zocchi. Se inauguró el 15 de Junio de 1921.
La obra tiene una altura de 26 mts. repartidos en: una base, una columna (que es un solo bloque de mármol) y la estatua del navegante, de 6 mts de alto y un peso de 40 tn; cimientos muy profundos y columnas muy fuertes sustentan las 115 toneladas de material.Diversos grupos escultóricos se ubican en cada una de sus caras, simbolizando "La Civilización", "La Ciencia", "El Genio", "El Océano"; una inscripción, "Palos III Agosto MCDXCII" evoca la salida desde aquel puerto.En el lado que mira hacia el Oeste, con las alegorías de "El Porvenir" y "La Fe"; se encuentra una puerta que conduce a una cripta de 6 mts de profundidad, cuyos límites se extienden hasta el borde del cantero que rodea el monumento.En un principio, se pensó destinar el espacio para "Museo Colombino", aunque nunca llegó a funcionar como tal.
Datos curiosos
La cara que mira hacia el río, luce las huellas del bombardeo a Plaza de Mayo de Junio de 1955.
El nombre del autor, con sus fechas de nacimiento y muerte, están grabadas en la parte trasera con la leyenda "Molis Artifix" (Artista de la Piedra).

sábado, 14 de junio de 2008

UNA MUJER SIN CABEZA EN PARQUE RIVADAVIA

La mujer sin cabeza

Donde hoy se encuentra el Parque Rivadavia, hace 200 años estaba ubicada la casa quinta de los Ambresio Lezica, una de las familias más selectas de Buenos Aires. “Se supone que donde está el ombú trabajaba la servidumbre. Ahí se cree que por un crimen pasional la degollaron a esta mujer”.
El “dicen que”, “se supone que” forman parte del alimento por excelencia de las leyendas: el boca a boca. “Se la ve deambular degollada y con una plancha al rojo vivo

UNA NIÑA EN EL BANCO

Una niña se pasea por los pasillos de un banco argentino, pero no está allí para realizar una operación bancaria: según denuncian los empleados del Banco Nación se trata de un fantasma.
"El personal de seguridad escuchó ruidos por la noche y fue a ver qué pasaba y aparentemente se encontró con un fantasma".
El circuito cerrado de televisión grabó la imagen en la que se ve de manera difusa el contorno de lo que pareciera una niña con un bebé en sus brazos.

El predio que actualmente ocupa la institución bancaria originalmente había sido destinado para la construcción de un cementerio, en la época del Virreynato era llamado hueco "De las Ánimas". Al fundar Buenos Aires, Juan de Garay reservó para sí un lote de terreno limitado por las actuales calles Reconquista, Rivadavia y la ochava formada por la 25 de Mayo




por lo que algunos empleados relacionan la presencia del fantasma con el fustrado proyecto de construir el camposanto y piensan que el alma de la niña no puede descansar en paz.

RUFINA CAMBACERES, LA JOVEN QUE MURIO DOS VECES.


La historia de Rufina Cambaceres esconde una pena de amor que seguramente terminó con su vida a corta edad.



Muchas historias se cuentan sobre la vida de la jóven: que murió de catalepsia, que era la dama de blanco.Sin embargo, lo que parece más cercano a la realidad es que el 31 de mayo de 1902 día en que Rufina cumplía 19 años, mientras se arreglaba para asistir a una función de teatro, su amiga íntima le reveló un secreto que tuvo guardado durante mucho tiempo.

El novio de la niña, era también el amante de su bella madre.



Ese día Luisa, su madre había organizado una gran fiesta Cuando finalizó el festejo, Luisa escuchó el alarido aterrador de una de las mucamas, corrió a la habitación de Rufina y la encontró tendida en el suelo, rígida, muerta.





Un médico confirmó que había sido un síncope. Al día siguiente, Luisa e Hipólito Yrigoyen, la sepultaron en la Recoleta. Poco más tarde, el cuidador de la bóveda de los Cambaceres, avisó el macabro hallazgo del ataúd de Rufina abierto y con la tapa rota.



La versión oficial sugirió un robo, ya que la niña había sido enterrada con sus mejores joyas; pero Luisa vivió el resto de su vida torturada por la convicción de que su hija había sufrido un ataque de catalepsia y fue sepultada viva.





Por eso, una estatua art noveau, la representa con una mano aferrada a la reja de la bóveda, o como tratando de abrir inutilmente el picaporte de una puerta.








Una versión mas reorcida es que la madre de Rufina le administraba somníferos para poder encontrarse con su amante que era verdaderamente el pretendiente de la hija. Parece que esa noche, la joven tomó una dosis más fuerte e ingresó en un coma profundo, del que despertó en la tumba.



Su feretro es el unico de un solo bloque de marmol milanes, en toda la Recoleta

TUNEL DE PARQUE AVELLANEDA

Vista satelital de la zona referenciada: arriba y a la izquierda, marcada con un punto rojo se encuentra "Villa Ambato"; en la parte inferior de la fotografía el punto rojo nos indica la ubicación de la "Chacra de los Remedios". En naranja aparece una de las trazas posibles del túnel de los Olivera.

El sector que hoy ocupa el parque fue primitivamente propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo quienes arribaron al solar en el siglo XVIII. Para el año 1755 habían erigido un oratorio consagrado a la Virgen de los Remedios y un asilo de huérfanas. Con posterioridad la propiedad fue adquirida por la familia Olivera quien construyó el casco principal de la chacra y una residencia más pequeña conocida como Villa Ambato ubicada a unos 550 m de la anterior. Se supone que con la función de interconectar defensivamente ambas edificaciones se socavó un túnel que aún espera ser redescubierto y estudiado para satisfacción de historiadores, arqueólogos urbanos y orgullo de vecinos.
Varios son los relatos que coinciden en señalar su existencia. Está el testimonio de los antiguos habitantes que recuerdan haber recorrido, cuando chicos, los primeros metros del viejo túnel accediendo a través de una entrada disimulada que existía en el casco principal de la estancia; y está también el testimonio de aquellos que presenciaron las obras realizadas en las proximidades de la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la escuela Técnica Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de un túnel que fue eficazmente tapiado para evitar inconvenientes mayores.

jueves, 12 de junio de 2008

PARQUE AVELLLANEDA, MI BARRIO

Es un barrio muy tranquilo sin el ritmo vertiginoso de la gran ciudad. Se pueden ver edificaciones de principios de siglo al lado de edificios y monoblocks.Es un barrio con muchos espacios verdes, muchas plazoletas donde se respira la tranquilidad característica de un pueblo del interior. Algunas de sus calles son anchas, arboladas, con poco tránsito y por lo tanto silenciosas. La autopista Perito Moreno divide al barrio en dos.


En el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo erigió en esas tierras una capilla, hoy Parroquia de San Miguel, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios. En 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la quinta en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de experimentación y explotación agrícola- ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales.


También funcionó un tambo modelo (hoy convertido en centro cultural) con un sistema de frío que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que por extensión recibió el barrio a su alrededor.

LA CASA DE LOS LEONES


Entre el verde del podemos ver el bronce más espeluznante: representa la lucha de una fiera con un hombre. Las garras del león se estampan en la frente del joven y una de sus manos queda atrapada en las fauces del feroz animal...
Las historias de amor se destacan por el dramatismo que desatan en algún momento de su existencia. Y las lágrimas son el camino seguro a un final feliz o desdichado. Eso lo aprendió, del modo más cruel, la joven hija del millonario Eustaquio Díaz Vélez, un hombre terriblemente apasionado por los leones. Su admiración por estos felinos llegó a tal extremo que hizo traer de Europa dos ejemplares para tenerlos sueltos en el parque de su mansión y, en ocasiones, encerrados en las jaulas que especialmente mandó construir.Corría el año 1930 cuando la hija de este hombre poderoso y adinerado organizó una fiesta de compromiso en la mansión de estilo francés que aún se mantiene en pie sobre la Avenida Montes de Oca al 100. Mientras los invitados festejaban el acontecimiento, misteriosamente uno de los leones escapó de su jaula y acabó con la vida del flamante novio. Ante tanto desconsuelo, tiempo después, la muchacha se suicidó, destrozada por la muerte de su prometido. Cuenta la leyenda que por las noches se escuchan llantos, presumiblemente de la joven que busca a su amor más allá de la muerte...Eustaquio Díaz Vélez se deshizo de los leones. Sin embargo, su atracción por estas fieras era tan fuerte que mandó tallar varias cabezas de felinos sobre las arcadas de las puertas de entrada de la mansión e hizo colocar estatuas alusivas entre la flora del parque.

LA CASA DE LOS BICHOS




En Villa del Parque en Campana al 3200, muy cerca de las vías, podemos encontrar el enigmático “Castillo de los Bichos”, llamado así por las molduras con formas de animales. A principios del siglo XX perteneció a la familia italiana Giordano. Lucía, la única hija, conoció a un violinista, Angel Lemos y el romance no tardó en surgir. Se casaron el 1° de abril de 1911 y cientos de invitados disfrutaron del banquete. Hacia la madrugada, la pareja advirtió que el auto que los debía trasladar no estaba en la puerta, sino unos pasos más allá de la casona, cruzando las vías: un detalle que se convirtió en tragedia, ya que un tren los arrolló.


Clausurado por mucho tiempo, en ocasiones, las habitaciones se iluminaban solas, se oía música y se veían espectrales invitados bailando al compás; también aseguraban que los desdichados novios, solían frecuentar el lugar de su fatídico final.

IGLESIA SANTA FELICITAS












En Barracas, los vecinos dicen que el fantasma benévolo de la bella Felicitas Guerrero —asesinada en 1872 por un amante rechazado— acostumbra aparecer sobre las torres góticas de la iglesia, ubicada en Pinzón 1480. También dicen que "se siente" su presencia en el interior del templo.









Pero hay más. En 1981 la iglesia construída por los padres de Felicitas fue donada a la ciudad.






Al iniciarse la restauración del templo, estaban caídas simétricamente las cinco alas derechas de los ángeles de mampostería que hay a la entrada. Cuando el arquitecto restaurador Roberto Devincenzi talló las alas siguiendo la escala original y las colocó, sonaron inexplicablemente las pesadas campanas. Los ángeles que custodian la entrada, presentan el ala derecha rota, quizás como triste alusión al sitio de la herida mortal.







La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta hoy en el popular barrio de Barracas.
Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga, sobrino nieto del español que fuera fusilado en los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.
Quedando viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo, joven altamente conceptuado en los círculos sociales donde actuaba, pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.







Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer; Felicitas muere al día siguiente, 30 de enero de 1872. Cuentan que todos los 30 de enero, un fantasma sumido en llanto deambula por el sitio, al tiempo que las campanas tañen solas.

Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge.












No posee un estilo definido, aunque la fachada ostenta reminiscencias neogóticas y neorrománicas. Elementos que se repiten en su interior.






Es expresión del eclecticismo.
La capilla impresiona por la originalidad de sus líneas, la esbeltez de sus torres y las figuras de ángeles dispuestas en simetría. En el vestíbulo se encuentran dos blancas estatuas de mármol de carrara.






La de la derecha representa al yerno de los donantes, en el pedestal lleva la siguiente inscripción: “+ Martín de Alzaga - Marzo 17 de 1870”.






A la izquierda la imagen de una madre con su hijo y en pedestal se lee “+ Felicitas G. de Alzaba - Enero de 1872”y “+ Félix de Alzaga – Octubre 3 de 1869”. Recordamos que Felicitas tuvo un hijo, Félix, que murió a los 6 años.

















Santa Felicitas es la única iglesia en el país con esculturas que representan laicos. A la entrada se hallan la de Felicitas y su hijo Félix, y la de Martín de Álzaga; y en la sacristía, dos bustos recuerdan a los donantes, los padres de la joven.











El arquitecto Ernesto Bunge, fundador de la Sociedad Central de Arquitectos y su primer presidente, poseía la "Matrícula Profesional Nº 1".


Del Archivo Judicial ha desaparecido el expediente del caso.

Quienes visitan la iglesia, suelen atar cintas o pañuelos a la verja que la rodea y/o se aferran a ella fuertemente, dicen que ayuda a "conseguir el amor de su vida y/o conservarlo si ya se lo tiene"; aunque muy pocos la eligen al momento de "dar el sí"


Sepultura de Martín de Alzaga y familia





El 29 de enero de 1872, Felicitas Guerrero realiza una conmemoración por la inauguración de un puente. Al despedirse, se encuentra con uno de sus pretendientes que la acechaban. Este hombre era Enrique Ocampo, que celoso de la relación a escondidas que la viuda de Álzaga mantenía junto a Saenz Valiente, saca un arma de su bolsillo y Felicitas, al notarlo, trata de escapar, pero éste le dispara por la espalda, hiriéndola a la altura del omóplato derecho. Luego del terrible accidente él decide suicidarse. En realidad, respecto de la muerte de Ocampo hay dos versiones encontradas; la primera como ya fue mencionada es que el decide suicidarse, y la segunda es que al percatarse de la discusion de la pareja y al oir los disparos que pusieron fin a la vida de Felicitas, concurren a la habitacion Cristian Demaria (primo de Felicitas que supuestamente habria amado a Felicitas en secreto) y su padre. Al encontrarse con la terrible escena forcejean con Ocampo y no se sabe con certeza si verdaderamente lo matan o se escapa un tiro y este resulta muerto. Lo cierto es que el dia del entierro las carrozas de ambas familias se cruzan en la entrada del cementerio de la Recoleta donde hoy se encuentran los cuerpos.


Cristian Demaría encuentra los cuerpos y nota que su prima aún vive. Felicitas agoniza por varias horas y fallece finalmente la mañana del día 30. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta

BREVE HISTORIA DEL COLECTIVO










Por allá en la primavera del 28...
Cuando Hipólito Yrigoyen ganaba las elecciones con el doble de votos que su rival, Melo, y la Argentina perdía dos figuras de peso: el político Juan B. Justo y el escritor Roberto J. Payró; cuando en Londres se podía ver la primera imagen en televisión; cuando Einstein presentaba su teoría del campo unificado y Malcom Campbell conducía un automóvil a 333 kilómetros por hora...
Aquel año, los taxis de Buenos Aires comenzaban a sentir la falta de pasajeros y en un cafetín de Carrasco y Rivadavia (hay quien dice que fue en la esquina de Rivadavia y Lacarra), se reunían a pasar el mal rato un grupo de taxistas cansados de tanto infortunio.
Entre charla y charla, surgió la idea de poner en práctica el "taxi colectivo", no se sabe, probablemente surgió entre todos. El hecho es que el 24 de septiembre de 1928 en la misma esquina donde se juntaban, comenzaron a ofrecer a los gritos un viaje hasta Caballito por 20 centavos (la quinta parte de lo que hubiera costado en taxi), o a Flores por sólo 10.
Para brindar mayor comodidad, ampliaron la capacidad de los coches y llevaban un pasajero junto al conductor y cuatro en la parte de atrás.

Cuentan que aquel 24 DE SEPTIEMBRE DE 1928, a las 8.30, partió desde Lacarra y Rivadavia hacia Primera Junta el primer colectivo de la historia.

Con el tiempo, el vehículo creció. Fue pintado con alegres colores, inscribió en sus costados el nombre de su empresa fileteado, de cobrarse el boleto al descender se pasó a pagar al comienzo del recorrido y hoy, con unidades cada vez más modernas, con "maquinitas" que sólo aceptan monedas, el colectivo sigue andando por nuestras calles...

LA MAS LARGA

Nace en la histórica Plaza de Mayo, divide el Norte y el Sur de la Capital y termina a más de 35 kilómetros, cerca del río Reconquista. Historia, mitos y verdades.

La Av Rivadavia nace en Plaza de Mayo y muere pasado el 26.000, cerca de la estación Paso del Rey del partido bonaeraense de Moreno. Antes desaparece en Morón, reaparece en Ituzaingó, se vuelve a perder en San Antonio de Padua y resurge en Merlo. En el camino recorre todos los contrastes sociales. Un mosaico nacional que, transformado en la Ruta 7, llega hasta Mendoza.

Sólo en Capital, Rivadavia tiene 106 cruces con semáforos. Según cifras de Tránsito de la Ciudad, en una hora pico por el cruce de Nazca pasan 839 vehículos y por el de Mercedes, 1.120. En toda su extensión pasan 83 líneas de colectivos. "El tramo de máxima concentración es entre Plaza Miserere y Primera Junta, con 30", dice Guillermo Costa, de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires.

Por Rivadavia también circuló el primer colectivo, desde hasta Floresta a Primera Junta , en 1928.

Cuesta imaginar que, alguna vez, esta avenida fue el Camino Real del Oeste, una huella con unas cuantas postas que conducía a Luján. Más allá, las caravanas podían seguir hasta el Pacífico. El camino tuvo varios nombres. En 1835, trajeron los restos de Facundo Quiroga y se llamó Camino de Quiroga. En 1836, Rosas lo bautizó Federación. Recién en 1857 fue Rivadavia. Excepto entre 1893 y 1901, cuando el tramo de Av. La Plata a Liniers se llamó Primera Junta.

EL OBELISCO








La construcción del obelisco estuvo a cargo de la empresa alemana G.E.O.P.E.- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger, la cual finalizó su obra en el tiempo record de 31 días, para la que empleó a 157 obreros. Maximizando el aprovechamiento del tiempo se utilizó cemento Incor de endurecimiento rápido y se fue construyendo por secciones de 2 metros para facilitar el volcado del hormigón.
Posee la altura máxima permitida de acuerdo a la línea de edificación de la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte): 67,5 m de alto, discriminados del siguiente modo: 63 m hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40 cm. Culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49 m².

Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.



El 29 de febrerode 1938, Roberto M. Ortiz sucedió a Justo, y designó como nuevo Intendente de la ciudad a Arturo Goyeneche. En junio de 1939 el Concejo Deliberante sancionó la demolición del Obelisco por Ordenanza Nº 10.251, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Sin embargo la ordenanza fue vetada por el Poder ejecutivo municipal, caracterízándola como un acto carente de valor y contenido jurídico, ya que altera el estado de cosas emanado del Poder Ejecutivo, y que se trataba de un monumento bajo jurisdicción y custodia de la Nación, a cuyo patrimonio pertenece.
En donde se emplaza el Obelisco, previamente, debió demolerse la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari. En ella se había izado oficialmente por primera vez la Bandera Argentina dentro de la ciudad de Buenos Aires en 1812.


Inscripciones en los frentes de EL OBELISCO

FRENTE NORTE
En este sitioen la torre de San Nicolásfue izada por primera vezen la ciudadla Bandera Nacional el XXIII de agosto deMDCCCXII
FRENTE SUR
Segunda Fundación porJuan de Garay XI de junio de MDLXXX.
FRENTE OESTE
Capital Federal Ley dictada por el Congreso Nacionalel XX de setiembre de MDCCCLXXXa iniciativa del PresidenteNicolás Avellaneda Decreto del Presidente Julio A. Roca VI de diciembre de MDCCCLXXX
FRENTE ESTE
Buenos Airesa la RepúblicaEn el IV Centenario de la fundaciónde la ciudad porDon Pedro de Mendoza II de Febrero de MDXXXVI
En la base del frente sur en un muy pequeño rectángulo, se encuentra escrito un poema de Baldomero Fernández Moreno
Se cree que lo escribió durante una cena de homenje en el Alvear Palace Hotel a Prebisch (según la anécdota lo escribió en una servilleta y se lo entregó a su esposa):

El Obelisco
¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?
Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.
Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.
La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanedera.