lunes, 17 de agosto de 2009

ANTIGUO TAMBO, Parque Avellaneda


El tambo del Parque Avellaneda en 1927 fue pionero en la conservación y abastecimiento de grandes cantidades de leche al pueblo de San José de Flores, a través de una innovadora cámara frigorífica que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas.

Ofrecía aire puro, leche y vainillas, para disfrutar en familia. Es de estilo pintoresquista, con mampuestos de madera que cumplen una función ornamental siendo la estructura de cemento. Los techos son de tejas a dos aguas.

Hoy el viejo tambo es un centro cultural.

En el transcurso de alguna reunión de trascendencia social se brindó con leche en ese lugar en sustitución del clásico champán , como una expresión práctica de la intención de apoyar la lucha antialcohólica

viernes, 26 de junio de 2009

CEMENTERIO DE LA RECOLETA




Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a esta zona, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar (el templo, iglesia Nuestra Señora del Pilar, construida en 1732, aún existe y fue nombrada Monumento Histórico Nacional). Los lugareños terminaron denominando a la iglesia de los recoletos en simplemente la Recoleta, nombre que se extendió a toda la zona. Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre de ese año, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador Martín Rodríguez (sus restos descansan en el Cementerio) y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia.
Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.

Uno de los callejones del cementerio
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires







La entrada al cementerio se realiza a través de un pórtico de origen dórico griego sin base, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces presidente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. El predio tiene 4.800 bóvedas distribuidas en 54.843 metros cuadrados. El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano en 1914.
Cada mausoleo presenta el nombre de la familia labrado en la fachada; generalmente se agregan al frente placas de bronce para los miembros individuales.
Jorge Luis Borges fantaseó en un poema con ser enterrado en este lugar, pero finalmente no fue así. Él duerme su sueño eterno en la ciudad de Ginebra, Suiza.


El enfrentamiento entre la Iglesia y los masones, en 1863, repercutió en el Cementerio de la Recoleta. El gobierno de Mitre redactó la Ley de Secularización, por la cual cualquiera puede ser enterrado en este lugar. En respuesta, el obispo de Buenos Aires le quitó la condición de camposanto




lunes, 25 de mayo de 2009

IGLESIA SAN IGNASIO, la más antigua de la ciudad

glesia San IgnacioLa Iglesia de San Ignacio (Bolívar y Alsina) se comenzó en 1686, sobre los muros de adobe de un templo que ya existía en el lugar. Se inauguró en 1722; la obra estuvo a cargo de los arquitectos jesuitas Krauss, Bianchi y Prímolo.A fines del siglo XVIII funcionó como catedral de la ciudad y se convirtió en cuartel militar durante la resistencia a la invasión inglesa de 1806.Después de la expulsión de la orden, en 1767, en el lugar se instalaron la escuela de medicina; la biblioteca nacional; el primer museo nacional; la Universidad de Buenos Aires; el primer teatro porteño; la academia de jurisprudencia; las facultades de arquitectura y ciencias exactas.Debajo de la Manzana corre una red de túneles de los siglos XVII y XVIII que unían edificios e iglesias del centro con el fuerte de Buenos Aires. Se cree que sirvieron para defensa de la ciudad y para el contrabando.

MANZANA DE LAS LUCES


Contiene algunas de las construcciones más antiguas que quedan en Buenos Aires, como San Ignacio, la iglesia más vieja de la ciudad. El nombre -propuesto por el diario Argos en 1821- hace referencia a los establecimientos educativos y culturales que funcionan en la Manzana desde hace siglos.Su trazado está previsto en los primeros planos de Buenos Aires, de 1580.En 1661 fue cedida a los jesuitas, que en la manzana levantaron una iglesia, un colegio, una escuela de primeras letras, una farmacia, una imprenta y la oficina general de sus misiones.El Colegio de San Ignacio abrió en 1662 y pronto se convirtió en centro de reunión de los intelectuales porteños. En 1863, el Estado argentino se hizo cargo del colegio que, aunque con interrupciones, aún funcionaba en la Manzana y lo llamó "Colegio Nacional Buenos Aires". Hoy es una de las dos escuelas secundarias más prestigiosas de la ciudad, junto con la Escuela Carlos Pellegrini.


domingo, 24 de mayo de 2009

CASA MUSEO DE CARLOS GARDEL




Carlos Gardel fue uno de los artistas argentinos más populares de la historia, tanto local como internacionalmente y aún hoy es un símbolo para los porteños. El museo se aloja en la última casa que el cantante habitó en Buenos Aires.Gardel nació en 1890 en Toulouse, Francia, y llegó a Buenos Aires con su madre dos años más tarde. Se crió en el barrio del Abasto, donde en la década de 1910 comenzó a cantar canciones camperas y milongas; más adelante se convirtió en pionero del tango-canción. Su forma de cantar sigue siendo canónica.Gardel grabó discos y filmó películas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos; también compuso temas que se convirtieron en clásicos, como "El día que me quieras", "Arrabal amargo", "Volver"y "Cuesta abajo.Murió en un accidente de aviación en Medellín, Colombia, en 1935. Fue enterrado en el cementerio de Chacarita, donde su tumba puede visitarse.Compró la casa que hoy alberga el museo en 1927 para su madre Berta, con quien la compartió hasta 1933, cuando abandonó el país por última vez. La construcción (una casa chorizo) es típica de la primera mitad del siglo XX.El museo (dependiente del gobierno porteño) exhibe objetos personales de Gardel y ejemplos de su obra.

FERIA DE MATADEROS



Es una feria de producción y difusión de las tradiciones populares argentinas. Está ubicada frente al Mercado Nacional de Hacienda, un Monumento Histórico Nacional. Los numerosos puestos de venta rodean el monumento al resero (el que ejercía el antiguo oficio de conducir el ganado a pie por largas distancias).El paseo cuenta con tres áreas: artesanías tradicionales (mates, sombreros, artículos de cuero, instrumentos musicales, etc.), festivales artísticos y destrezas gauchescas. Esta última comprende jineteadas, doma y carrera de sortijas.También se realizan charlas, exposiciones, juegos tradicionales para niños y adultos, clases de baile folklórico y tango y se venden comidas regionales. La feria recibe unos 5.000 visitantes cada domingo.




http://www.feriademataderos.com.ar/agenda2009.htm


sábado, 11 de abril de 2009

UN RINCON DE ORIENTE






En tan solo unas pocas cuadras a metros de la estación Belgrano encontramos un lugar ideal para comprar exóticas rutas, probar platos diferentes y escuchar hablar distintos dialectos. Muchos opinan que en vez de Barrio Chino debería llamarse Barrio Oriental, ya que en el conviven varias nacionalidades del oriente.

Restaurantes, supermercados de productos orientales, excelentes pescaderías y verdulerías, locales de manga y animé (historieta y video japoneses), objetos de decoración, etc. En la zona se encuentra, entre otras instituciones religiosas, uno de los pocos templos budistas de la ciudad (Templo Chong Kuan, Montañeses 2175).

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/turismo/home/