lunes, 31 de octubre de 2011
LOS GUARDIANES DEL CEMENTERIO
Buenos Aires
Dicen que el gato es un animal muy perceptivo. Solo ellos saben por qué tienen predilección por determinadas bóvedas y allí se alojan, como custodiando y acompañando a los seres que en ellas descansan. En el cementerio de la Recoleta hay alrededor de 80 gatos que se instalan de a grupos en distintos sepulcros y forman parte de otro atractivo más para quienes visitan el lugar
sábado, 24 de septiembre de 2011
Panteón de los guerreros del Paraguay
Roberto Noble
Los trabajadores del cementerio se refieren a esta bóveda como "la Banelco" por su particular parecido a un cajero automatico
jueves, 22 de septiembre de 2011
SIFONES VIEJOS EN SAN TELMO
Sifones en San Telmo
domingo, 4 de septiembre de 2011
MONUMENTO AL GUARDACOSTAS

Fue inaugurado en 1982, obra de Andrés Oscar Mirwald, artista autor de varios monumentos en el pais. Este es en memoria a las invasiones de las Islas Malvinas. A un lado se ven las torres El Faro, par de edificios gemelos más altos de Argentina
martes, 14 de junio de 2011
Pirámide Masonica en el Cementerio Recoleta
ANGEL DORMIDO, Cementerio de la Recoleta
miércoles, 18 de mayo de 2011
MUJER CON GATO
Mujer con gato es una obra tallada en mármol de Carrara de dimensiones reducidas, la misma rompe apenas la cuadratura del bloque de mármol, con sutilezas y detalles de figura de mujer marcadamente felinescos.
La obra según datos biográficos permaneció a la antigua propiedad del General Juan Domingo Perón, lo que motivo que la obra fuera de su predilección.
Actualmente ¨Mujer con gato¨ esta emplazada en una plazoleta del barrio "Las Cañitas" (Av. Chenaut y Arce) de Palermo, sin placa identificatória, ni iluminación.
BOVEDA DE TOMAS GUIDO
Aquí descansó el Gral. Tomas Guido, hasta el centenario de su muerte, cuando sus restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Tomás Guido. (n. Buenos Aires, 1 de noviembre de 1788 – m. 14 de setiembre de 1866)
General sanmartiniano, diplomático y político. Actuó en las Invasiones Inglesas y adhirió a la Revolución de Mayo de 1810. Brindó su talento negociador durante los difíciles momentos de la independencia. Su célebre Memoria, fruto de sus conversaciones con el General San Martín, fueron determinantes para que el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le diera su apoyo a la realización de la campaña libertadora de Chile y Perú.
SEPULTURA DE REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN

Falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.
Antes de embarcar rumbo a Europa en 1824, su esposo le hizo construir un sepulcro en el Cementerio de
La Recoleta, cuyo epitafio reza: "Aquí yace Remedios de Escalada, esposa y amiga del General San Martín"
Después de la remodelación del cementerio en 1881 esta es la sepultura mas antigua que se conserva en el lugar.
miércoles, 11 de mayo de 2011
bóveda de Ramón Lopez Lecube
Fueron realizadas en 1912 por la escultora tucumana Lola Mora, teniendo la particularidad de haber sido firmadas por la artista con su apellido de casada, Hernández
EL TRABAJO
. Encontramos alli el
Monumento "El trabajo": un obrero sentado que cincela una piedra, es de mármol de Carrara, obra del escultor argentino Enilio Andina (1875- 1935
MADAME CURIE

viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJAN PORTEÑO
Parroquia Nuestra Sra. de Luján porteña: Fco. Bilbao 3474. (Parque Avellaneda)
Réplica en tamaño y estilo del primer santuario que existió en Luján. Es una construcción totalmente blanca, termina en un campanario con tejas rojas que hace contraste con el color de las mayólicas de la cúpula posterior. Junto al templo está ubicada la casa par ...roquial que también es reproducción del santuario original. Sobre esta edificación de estilo neocolonial se encuentra el Colegio que no guarda ninguna similitud con el estilo. La Virgen de Luján está ubicada en un camarín que es giratorio. Este templo posee una ventana y reja traídas especialmente de Luján y que eran parte del antiguo santuario. Se calcula que estas piezas tienen una antigüedad de alrededor de 250 años
PARROQUIA SAN MUGUEL ARCANGEL
Parroquia San Miguel Arcángel - Suipacha y Bartolomé Mitre
La historia desfila y ...permanece en la atmósfera de esta iglesia porteña, reflejando las diversas etapas de la vida de la ciudad, desde la colonia hasta nuestros días.
Hacia 1720, don Juan Guillermo González Aragón, que acababa de enviudar y residía en Santiago del Estero, se traslada hacia Buenos Aires junto con sus hijos. Al llegar a la ciudad, el piadoso hombre se siente angustiado ante el escenario trágico que contempla por la presencia de la epidemia de la peste que asola a la región. Esto lo lleva a dedicar sus esfuerzos a formar una institución dedicada a la tarea de "...dar sepultura a los muertos, atender a los enfermos y recoger a los huérfanos". Reunidos los vecinos en la iglesia de San Juan Bautista, se crea la "Hermandad de Santa Claridad de Nuestro Señor Jesucristo", aprobada por las autoridades eclesiásticas el 3 de marzo de 1727, orogándole como patrono a San Miguel, imagen regalada por el mismo obispo, Pedro de Fajardo. Adquieren un solar en la actual esquina de Independencia y Tacuarí, y construyen una rudimentaria capilla y un pequeño hospital; allí entronizan una imagen de Nuestra Señora de los remedios traída desde Cádiz (España).
En ese tiempo el lugar estaba muy alejado de la población; ante la posibilidad de comprar un terreno más al norte, en 1733 se traslada la obra a su ubicación actual. Allí se levanta una capilla de 22 varas y un cementerio para ajusticiados y desheredados. Jua Guillemro González Aragón fue ordenado sacerdote en 1734, y se convierte en el primer capellán de la iglesia y la hermandad. Junto a la iglesia funda el primer hospital de mujeres de la ciudad, antepasado del actual hospital Rivadavia. En 1744 lo sucedió su hijo, el padre José González Islas, que además era tío abuelo de Manuel Belgrano y de Juan José Castelli, ambos bautizados en esta iglesia. En esos años comenzó la construcción del templo nuevo, que fue terminado en 1753. Junto a la capilla, González Islas levantó en 1755 un colegio y asilo de huérfanas. En 1780 el templo se derrumba y dos años después comienza la construcción del nuevo, que es inaugurado en 1784.
Como otros templos porteños, también este fue escenario de algunas de las batallas en las invasiones inglesas. Durante 1807 una columna de soldados británicos avanzaba por la calle de la Piedad (hoy Bartolomé Mitre); el teniente coronel Duff relata:"...el enemigo comenzó un terrible fuego de fusil desde las casas opuestas. Habiendo perdido unos treinta hombres en esta entrada y comprendiendo que era imposible forzar la puerta de la iglesia [San Miguel Arcángel] con las herramientas que nos habían entregado, juzgué prudente desistir y penetrar más en la ciudad". También la obra de la hermandad cayó bajo las consecuencias de la reforma eclesiástica propuesta por el ministro Bernardino Rivadavia; en 1822 es despojada de todos sus bienes, que pasasn a formar parte de la Sociendad de Beneficencia.
Recién en 1830 la iglesia se ocnvierte en sede parroquial, adoptando el nombre de San Miguel Arcángel. En 1897 el templo fue reformado a un estilo neoclásico, con vitrales y campanas traídas de Burdeos, Francia. Durante el siglo XX la parroquia fue centro de diversas acciones de promoción social, como la fundación de la Casa de la Empleada; estas obras fueron impulsadas por un activo párroco, que con el tiempo llegaría a ser obispo: Monseñor Miguel De Andrea. Este sacerdote es el que decidió una reforma edilicia que encargó al arquitectos, fotógrafo y pintor italiano Augusto César Ferrari. Este, entre 1917 y 1922, modificó la fachada y realizó importantes obras pictóricas en su interior. Paa esto fotografiaba a amigos o personas que encontraba por la calle en las poses de los personajes que quería retratar, incluso retrató un desnudo de su esposa en la bóveda de la Iglesia. Es interesante recordar que Augusto Ferrari fue padre del reconocido pintor argentino León Ferrari.
El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 11 de agosto de 1983.
EL CASAMIENTO DE WASLAW NIJINSKY
En un tiempo, esta iglesia era elegida por muchas de las familias porteñas para realizar sus casamientos. Pero uno de ellos pasó a la historia: el miércoles 10 de septiembre de 1913, extrañamente el atrio de San Miguel de Arcángel se empezó a poblar con distinguidos señores, elegantes señoras y algunos periodistas. En forma imprevista el afamado bailarín ruso Waslaw Nijinsky, de visita en la ciudad, decidió contraer matrimonio con la condesa y bailarina autro-húngara Rómola de Pulsky, compañera en el barco que los trajo a América. Un amigo, el barón Gunsburg, consiguió que la celebración se realizara en esta iglesia, presidiendo la celebración el prestigioso sacerdote Gustavo Franceschi. La novia comentó "... la ceremonia fue muy larga. El clero oficial iba ricamente vestido. Las flores eran estupendas. Todos se confundían en una atmósfera de extraña neblina, los padres, el cortejo, lo sinvitados, hasta el futuro marido". Algunos historiadores culpan a esta relación de la lenta decadencia del gran bailarín.
FUENTE: Historias Curiosas de Templos de Buenos Aires. Editado por la Dirección General de Cultos. 2010
miércoles, 23 de febrero de 2011
CAFE DE LOS ANGELITOS
A principios del siglo XX, por la cercanía al Congreso de La Nación, el lugar fue testigo las discusiones políticas de figuras de la talla de Hipólito Irigoyen, José Ingenieros y Alfredo Palacios.
En 1920 el lugar fue comprado por el español Ángel Salgueiro y rebautizado con su nombre actual, Café de Los Angelitos. Dice la leyenda que tomo ese nombre gracias a una de las frases mas utilizadas por el comisario de la zona, que haciendo referencia a los fieros parroquianos que lo frecuentaban: “vamos muchachos, veamos si nadie se salio de la vaina en el café de esos angelitos”.
En aquellos años contaba con habitues destacados de la escena artística de la talla de Florencio Parravicini, Roberto Casaux, Carlos de la Púa Muñoz y el querido Carlos Gardel quien firmo
en una de sus mesas el contrato que le permitiría realizar una de sus primeras grabaciones.
En Diciembre de 1944 fue grabado originalmente el tango compuesto por José Razzano y con letra de Catulo Castillo y
con la voz de Aníbal Troilo, “café de los Angelitos” y así se convirtió en el primer café de la ciudad en contar con un tango que lleve su nombre.
En Junio del 2007, luego de 15 años, este emblemático café reabre sus puertas con especial hincapié en el confort, la comodidad y el alto nivel de atención que merecen sus clientes.
Hoy a la vanguardia del tango, en el lugar mas elegante, recorre lujosa y distinguidamente con su show toda una época y escribe la primera pagina de la próxima historia.
Declarado Café Notable, Sitio de interés cultural de la ciudad de Buenos Aires
martes, 15 de febrero de 2011
PATIO ANDALUZ
obsequiado por la ciudad de Sevilla a la ciudad de Buenos Aires.
Palermo.
Rosedal. Buenos Aires.