viernes, 11 de diciembre de 2009
11 de diciembre DIA DEL TANGO
Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).
Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.
viernes, 4 de diciembre de 2009
CASA DE LA CULTURA
Inaugurado en 1898, el edificio de la Casa de la Cultura nació para albergar a uno de los diarios más representativos de su época: La Prensa. Hoy, es sede del Ministerio de Cultura de la Ciudad. En sus salones se realizan presentaciones, cursos, muestras de arte y recitales para toda la comunidad.El edificio muestra el esplendor del estilo academicista francés en la arquitectura porteña. El terreno había sido adquirido en 1894 por José C. Paz, fundador del diario. Tras dos años de construcción a cargo de los arquitectos Gainza y Agote, se inauguró este edificio único por aquel entonces entre las sedes de los principales diarios del mundo.Sus fachadas son el único ejemplo en el país del estilo Garnier, arquitecto de la Opera de París y el Casino de Montecarlo.El Salón Dorado: Una de las más preciadas joyas de la Casa de la Cultura es su principal auditorio, el Salón Dorado, inspirado en los salones del Palacio de Versalles. Cuenta con ricas tallas doradas, tapices traídos de Francia y un balcón para orquesta decorado con la figura de la diosa Atenea y la letra P. Se destaca en la decoración un complejo juego de espejos, una de las características más importantes del auditorio.Desde su creación hasta el día de hoy, el Salón Dorado ha sido utilizado para la presentación de conciertos y conferencias. Es un ámbito de privilegio para disfrutar de la cultura.La farola: corona el edificio a 50 metros de altura y se destaca sobre la cúpula, con su antorcha iluminada en una mano y una hoja escrita en otra, representando la libertad de expresión. La farola es una figura de Atenea, diosa de la sabiduría e inspiradora de las artes liberales. Su peso es de casi cuatro toneladas.La sirena: anterior a la radio, comenzó siendo uno de los pocos medios a través de los cuales podían difundirse las noticias más importantes de manera inmediata. Junto a las luces, en la cúpula del Palacio Barolo.
Era común, en la época de construcción del edificio, que se anunciaran las noticias importantes con bombas de estruendo. El 29 de julio de 1900 el diario incorporaba la novedad de anunciarlas mediante el uso de su sirena. Sonó por primera vez el 27 de julio de 1900, cuando asesinaron a Humberto I de Italia. Con ella se anunciaron otros grandes acontecimientos, como la legada del hombre a la Luna (1969), la obtención de parte de la Argentina del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978, el desembarco en las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982, el paso del Papa Juan Pablo II, y el regreso de la democracia con la asunción del presidente Raul Alfonsín, en 1983.
jueves, 3 de diciembre de 2009
INGENIERIA DE ESTILO NEOGOTICO
El gran hall y la escalera de honor dan cuenta del volumen de la obra, donde se destacan las añosas aberturas de madera, los altísimos ventanales decorados y las escaleras anchas que llevan a los pisos superiores, donde una serie de corredores permiten el acceso a las aulas más recónditas. La luminosidad es un sello distintivo de este edificio: los pasillos, los anfiteatros y los salones captan la luz natural casi todo el día, gracias a la infinidad de ventanas ojivales que revisten las cuatro caras de esta construcción.
El edificio se inauguró en 1938, pero todavía no pudede despojarse de las leyendas que nacieron en torno a su aspecto inconcluso y hasta tenebroso...
El mito más conocido es el del suicidio del arquitecto uruguayo Arturo Prins, creador del proyecto, quien habría tomado tan drástica decisión al comprobar la existencia de errores de cálculo en la estructura, lo que haría imposible su finalización. En realidad, sus colegas contemporáneos no comparten esa teoría y, además de aclarar que la obra no se finalizó por problemas económicos vinculados con la crisis mundial del 30, sostienen que no correría ningún peligro de desmoronamiento si se finalizara, ya que es notable la solidez de la construcción.
De más está decir que el revoque exterior hubiera emprolijado y refrescado la actual fachada, apenas rojiza y muy erosionada. Pero, indudablemente, las tres torres –jamás alzadas- con sus rosetones, pináculos y agujas, así como los jardines proyectados hasta la actual Avenida del Libertador, hubiesen diagramado una perfecta apariencia para que este increíble edificio se convirtiera, quizá, en una de las más importantes catedrales de Buenos Aires, lo que habría cambiado por completo su destino.
martes, 1 de diciembre de 2009
NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA, Parque Chacabuco
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa fue un proyecto del arquitecto Carlos A. Massa. Sus obras se iniciaron bajo la dirección del padre Estaban Matías, su primer sacerdote y la construcción estuvo a cargo de la conocida empresa constructora de León Valli que también edificó Nuestra Señora de la Misericordia.
El magnífico edificio cuenta con dos torres y una cúpula hexagonal cubierta de tejas, de casi 41 m. de altura, rodeada de cuatro torres pequeñas en cuya parte superior destaca una imagen de la Virgen María de 5.30 m. de alto, obra del escultor Santiago José Chiérico (finalizada por su hijo Mario), bendecida solemnemente el 27 de noviembre de 1938. Posee un importante campanario y sobresale especialmente por la magnificencia de sus 110 vitrales, obra de la firma A. Estruch. La imagen de Nuestra Señora en el altar mayor fue traída especialmente desde París y ante ella se inclinan a orar miles de fieles.
El dinero para la edificación del templo fue aportado, en gran parte, por la Marquesa Pontificia doña María Adelia Harilaos de Olmos y por las Hijas de María.
La iglesia fue elevada a parroquia el 27 de enero de 1942, asumiendo su primer cura párroco, Padre Adolfo Polverini, sucesor del P. Esteban Matías, quien estuvo al frente hasta el 6 de enero de 1944.
lunes, 12 de octubre de 2009
LOS 36 BILLARES
LA CASA MINIMA
Al igual que en el resto del mundo occidental, en la Argentina del siglo XVII el tráfico de esclavos negros fue un próspero negocio que ejercían las familias ricas para utilizarlos como mano de obra barata en el campo apreciados por sus aptitudes físicas, o simplemente se los empleaba, en el caso de las mujeres, para realizar tareas domésticas en las casas.
El 25 de Mayo de 1812, el Triunvirato decretó la prohibición del comercio de esclavos dentro del territorio de las Provincias Unidas. Un año mas tarde se declaró la «libertad de vientres» por lo que los hijos de esclavas nacidos después de dicha fecha fueron hombres libres.
La población negra que formó parte de Buenos Aires no fue escasa. Cuando se realizó el censo de 1778, la ciudad tenía 15.800 españoles blancos, 1.288 mestizos e indios y 7.268 mulatos y negros. En 1810 las cifras ascendían a 10.000 y en 1836, sobre un total de 62.300 habitantes, 15.000 eran negros y mulatos. A mediados del siglo pasado, sobre un total de 800.000 habitantes, los mulatos alcanzaban a 110.000 y los negros 20.000. Las pestes, las sucesivas guerras y las epidemias diezmaron a los descendientes de africanos.
La transformación del estatuto de los esclavos, que pasaron a ser "libertos», condujo a la separación entre estos y sus amos generando la necesidad para los negros de procurarse una vivienda. Es aquí, donde comienza la historia de la Casa Mínima. Según la leyenda popular, esta vivienda perteneció a un esclavo a quien le fueron devueltos sus derechos con la abolición de la esclavitud, pero al ser solamente un «liberto» le correspondió una parcela pequeña
domingo, 4 de octubre de 2009
TEATRO COLON
Depositario de una larga tradición musical argentina comenzada en el siglo XVIII, fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con Aida de Giuseppe Verdi, después de haber estado en construcción durante casi veinte años.
Los sucesivos arquitectos que tuvieron a su cargo la imponente obra ( Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal) conciliaron en su diseño estilos tan disímiles como el ático-griego, que predomina en el exterior, y -en palabras de Meano- "los caracteres generales del Renacimiento italiano, la buena distribución y la solidez propias de la arquitectura alemana, y la gracia, variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la arquitectura francesa", hasta conformar un admirable ejemplar del estilo "ecléctico" del siglo XIX.
En rigor, el significado urbano del Colón excede el marco de una sala de espectáculos para figurar, junto con el Palacio del Congreso y la Casa Rosada, entre los monumentos históricos más representativos de la República Argentina.
lunes, 17 de agosto de 2009
ANTIGUO TAMBO, Parque Avellaneda
Ofrecía aire puro, leche y vainillas, para disfrutar en familia. Es de estilo pintoresquista, con mampuestos de madera que cumplen una función ornamental siendo la estructura de cemento. Los techos son de tejas a dos aguas.
Hoy el viejo tambo es un centro cultural.
En el transcurso de alguna reunión de trascendencia social se brindó con leche en ese lugar en sustitución del clásico champán , como una expresión práctica de la intención de apoyar la lucha antialcohólica
viernes, 26 de junio de 2009
CEMENTERIO DE LA RECOLETA
Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.
Uno de los callejones del cementerio
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires
Cada mausoleo presenta el nombre de la familia labrado en la fachada; generalmente se agregan al frente placas de bronce para los miembros individuales.
Jorge Luis Borges fantaseó en un poema con ser enterrado en este lugar, pero finalmente no fue así. Él duerme su sueño eterno en la ciudad de Ginebra, Suiza.
El enfrentamiento entre la Iglesia y los masones, en 1863, repercutió en el Cementerio de la Recoleta. El gobierno de Mitre redactó la Ley de Secularización, por la cual cualquiera puede ser enterrado en este lugar. En respuesta, el obispo de Buenos Aires le quitó la condición de camposanto
lunes, 25 de mayo de 2009
IGLESIA SAN IGNASIO, la más antigua de la ciudad
MANZANA DE LAS LUCES
domingo, 24 de mayo de 2009
CASA MUSEO DE CARLOS GARDEL
FERIA DE MATADEROS
Es una feria de producción y difusión de las tradiciones populares argentinas. Está ubicada frente al Mercado Nacional de Hacienda, un Monumento Histórico Nacional. Los numerosos puestos de venta rodean el monumento al resero (el que ejercía el antiguo oficio de conducir el ganado a pie por largas distancias).El paseo cuenta con tres áreas: artesanías tradicionales (mates, sombreros, artículos de cuero, instrumentos musicales, etc.), festivales artísticos y destrezas gauchescas. Esta última comprende jineteadas, doma y carrera de sortijas.También se realizan charlas, exposiciones, juegos tradicionales para niños y adultos, clases de baile folklórico y tango y se venden comidas regionales. La feria recibe unos 5.000 visitantes cada domingo.
http://www.feriademataderos.com.ar/agenda2009.htm
sábado, 11 de abril de 2009
UN RINCON DE ORIENTE
En tan solo unas pocas cuadras a metros de la estación Belgrano encontramos un lugar ideal para comprar exóticas rutas, probar platos diferentes y escuchar hablar distintos dialectos. Muchos opinan que en vez de Barrio Chino debería llamarse Barrio Oriental, ya que en el conviven varias nacionalidades del oriente.
Restaurantes, supermercados de productos orientales, excelentes pescaderías y verdulerías, locales de manga y animé (historieta y video japoneses), objetos de decoración, etc. En la zona se encuentra, entre otras instituciones religiosas, uno de los pocos templos budistas de la ciudad (Templo Chong Kuan, Montañeses 2175).
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/turismo/home/
domingo, 15 de febrero de 2009
UN GOMERO BICENTENARIO
sábado, 14 de febrero de 2009
DAVID, EL JOVEN QUE SE SUICIDO PARA ESTRENAR SU BOVEDA
Este inmigrante italiano tenia el sueño de ser enterrado en el cementerio de la Recoleta, ahorró hasta poder comprarse una parcela en su interior gracias a la ayuda “extra” de un premio de loteria, que su hermano, un empleado administrativo del cementerio. había comprado.
En la Bóveda figuran los datos del constructor, Juan Alleno, uno de sus hermanos. Cuando estuvo concluída el sereno mandó a hacer su escultura, se la encargó a un artista de apellido Canessa en su Génova Natal a donde viajó exclusicamente con este propósito.
En la estátua figura con todos sus elementos de trabajo (regadera, escoba, plumero y demás) y se ve en ella a un hombre simple, tierno, con todos sus elementos de trabajo, hizo un gran esfuerzo para que su escultura sea digna de acompañar a todas las obras que la acompañaban. y que él admiraba.
El trabajo estuvo terminado en 1910, y a los pies de la escultura se puede leer: “‘David Alleno, cuidador en este cementerio 1881-1910″, Nunca respondió las preguntas de las personas a las que le llamaba la atención que la leyenda tuviera dos fechas… el solo respondía con silencio.
Cuando la Bóveda estuvo totalmente terminada, David Alleno avisó a la administración del cementerio que no iba a concurrir más a trabajar, Feliz por haber cumplido su sueño y dominado por las ancias de poder usar su tumba volvió a su casa y…
Se suicidó pegándose un tiro.
.Los serenos que trabajaron durante estos años en el cementerio cuentan de la existencia de su fantasma, nunca visto y sin embargo oído, delatado por el tintineo metálico del manojo de llaves al revisar el fantasma las bóvedas, noche tras noche.
http://tangou.wordpress.com/2008/12/10/el-hombre-que-no-pudo-esperar-a-su-muerte/
PARQUE CHAS, UN LABERINTO SIN MINOTAURO
El pequeño barrio, que formó parte de Agronomía hasta el año 2005, La principal característica y rasgo de identidad del barrio es la existencia, en su centro histórico, de una serie de calles circulares con nombres de ciudades europeas que le dieron fama de ser un verdadero laberinto. Existe una diagonal que corta alguna de estas calles: Antiguamente se llamó Doctor Vicente Chas
está construído a semejanza de una telaraña, tanto por la forma concéntrica y circular de sus calles como porque -al igual que un insecto- la persona que ingrese en él quedará indefectiblemente atrapada. Tan intrincado es Parque Chas que se da el caso de que una calle haga esquina consigo misma, tal es el caso de Bauness.
¿ DESCANSA AQUÍ EL ÚLTIMO DELFÍN DE FRANCIA ?
LA NIETA DE NAPOLEÓN (CEMENTERIO DE LA RECOLETA)
EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA UN NOBLE OLVIDADO
LUZ MARIA, LA DAMA DE BLANCO, CEMENTERIO DE LA RECOLETA
MUSEO HISPANOAMERICANO "ISAAC FERNANDES BLANCO" SU HISTORIA Y UNAA LEYENDA DE FANTASMAS
El museo inició su actividad durante la década de 1910, en la mansión donde Isaac Fernández Blanco residía con su familia. Fue el primer museo privado de la Argentina, con un patrimonio formado por la colección privada que Fernández Blanco había conformado durante varias décadas. El patrimonio comenzó a ampliarse con donaciones de varias familias de la aristocracia porteña que querían ubicar sus objetos familiares de gran valor en un lugar prestigioso.
En septiembre de 1921 Isaac Fernández Blanco se mudó con su familia a otro lugar, convirtiendo su mansión en un museo permanente. En 1922 dona el museo a la Municipalidad de la Ciudad, siendo inaugurado el 25 de mayo de ese año como museo municipal. Sin embargo Fernández Blanco continuó, hasta su muerte en 1928, comprando y donando objetos para acrecentar el patrimonio del museo. En 1947 la colección fue mudada al Palacio Noel, sumándose a la colección del Museo Colonial que existía en el edificio y a la colección de un disuelto museo municipal.
En 1963 el patrimonio del museo fue aumentado gracias a la donación de 750 piezas por parte de Celina González Garaño. A estas obras de arte colonial americano se le sumó otra gran donación por parte de su cuñada que donó su colección de arte jesuítico-guaraní, parte de ella en 1972 y el resto tras su muerte en 1989. Pero el patrimonio también creció gracias a compras realizadas por el museo: por ejemplo tras las modificaciones que debieron hacer los diferentes conventos e iglesias católicas tras el Concilio Vaticano II, mucho de su patrimonio artístico fue comprado por este museo.
EL GIGANTE DE ONCE
jueves, 12 de febrero de 2009
FEBREO MES DEL CARNAVAL "MURGAS"
Desfachatados, atorrantes, descontrolados, atrevidos, alucinados. Estas palabras que hacen cierto ruido de provocación y resistencia nombran murgas de barrios porteños. No es nuevo que la crítica y la risa vayan juntas, montadas en la ironía, y ellos aseguran que es con la mediación de la alegría que se puede hablar de todo aquello que molesta. Es la lógica de carnaval, el reino del revés. La murga fue una de las formas de arte social que más creció en el país al ritmo de las crisis políticas y económicas. Desde ese lugar de contención artística, que tiene sede en cada barrio, los integrantes de las murgas porteñas trabajaron para lograr que este año la Legislatura reinstaurara los días del carnaval que la última dictadura sacó del calendario. Y lo lograron. El lunes y el martes la Ciudad volverá a dar asueto para que sus empleados públicos puedan ir a la calle a festejar. Para el lunes están previstos corsos en los barrios y para el martes una marcha de Plaza de Mayo al Congreso para recuperar el feriado nacional. En medio del barullo de carnaval, el libro de la murguera Luciana Vainer Miralá que linda viene propone una revisión histórica de la murga porteña como género artístico y social. Su desafío fue mirarse desde adentro ya que se propone contar la historia llamando a las voces de los protagonistas para que hablen de sí mismos. Así, hablan en este libro Los viciosos de Almagro; Los cometas de Boedo; Los elegantes de Palermo y Los insaciables de la Paternal, entre otros.Según la Comisión de Carnaval —mesa que tiene como miembros a la Legislatura, Cultura de la Ciudad y representantes de murgas— hay 123 agrupaciones inscriptas. Vainer, de 32 años y miembro de Los Quitapenas, de Barracas, recorre 15 años de carnaval porteño en los que ella misma hizo historia: fue una de las dos mujeres que encabezaron la Primera Marcha de Carnaval, rompiendo la tradición masculina de liderar los desfiles.Según explica, la explosión masiva de la murga porteña a principios de los 90 en la ciudad de Buenos Aires tiene directa relación con el trabajo del primer "Taller sobre murgas, comparsas y agrupaciones humorísticas" que el artista "Coco" Romero abrió en el Centro Cultural Ricardo Rojas, donde encontró una vía para la difusión y consiguiente revitalización de las agrupaciones. En este espacio fue donde empezaron a nacer nuevos grupos. Como consecuencia natural fueron generando nuevos espacios. Uno de ellos es el "Frente Murguero" nacido, según se lee en su carta de presentación, "como una lucha en reivindicación por los derechos sociales y humanos", desde la identidad murguera. La letra que se canta entre la "presentación" y la "retirada" se llama "crítica". "Con el bombo luchamos contra el silencio/ denunciando la farsa de los gobiernos" dice, como un manifiesto, una de las letras de Gambeteando el empedrado. Vainer explica que allí se reflejan todos los temas que tienen que ver con la actualidad: "ahora hay letras sobre Cromañón, se pide justicia. Otras hablan de la desidia de los gobernantes, también hay críticas al periodismo". En cuanto a su forma artística si algo distingue a la murga porteña de otras es el bombo con platillos. Según cuenta Miralá... hay ritmos tradicionales de cada barrio, que se usan para distinguirse. Así Barracas, Almagro, Boca, cada uno tiene su toque particular.
http://www.agrupacionmurgas.com/his_murpor.htm
http://www.clarin.com/diario/2005/02/05/sociedad/s-04301.htm
lunes, 9 de febrero de 2009
JARDIN BOTANICO
En el jardín romano se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I de nuestra era Plinio el Joven tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, Álamos y Laureles.El jardín francésCon diseño simétrico de estilo francés del siglo XVII al siglo XVIII.El jardín orientalTambién cuenta con zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen; de Asia se aprecian ejemplares Ginkgo biloba; de Oceanía, con Acacias, Eucaliptus y Casuarinas; de Europa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias, pero sobre todo, haciendo especial hincapié en la flora argentina.También se encuentran sectores donde los especímenes vegetales se ordenan sistemáticamente, según la clasificación taxonómica.En el año 2006 se diseño el llamado Jardín de los Sentidos donde se ubican especies aromáticas y perfumiferas para oler y especies con texturas variadas para tocar. Este Jardín es especialmente visitado por grupos de nivel inicial, no videntes y de educación especial.
domingo, 8 de febrero de 2009
ASTRONOMIA PARA TODOS EN EL PLANETARIO "GALILEO GALILEI"
La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo. Casi siete millones de personas ya vieron alguna de las 25.000 funciones que se brindaron durante tres décadas.
En las lajas del camino de entrada, traídas de Neuquén, se pueden encontrar amonites, fósiles marinos extinguidos hace alrededor de 100 millones de años.
MONUMENTO " DE LOS ESPAÑOLES"
La construcción del monumento sufrió numerosas demoras. La primera fue debida a la muerte del escultor catalán Agustín Querol ocurrida en el año 1909, quien sólo llegó a realizar los bocetos. Su trabajo fue continuado por Cipriano Folgueras, pero este también murió en 1911.
La siguiente demora tuvo lugar el 6 de marzo de 1916, cuando el trasatlántico Príncipe de Asturias, proveniente de Barcelona, se hundió cerca de Río de Janeiro al chocar contra una formación rocosa. Además de las más de 450 muertes que tuvieron lugar en dicho accidente, se perdió también un cuantioso cargamento de esculturas de mármol y bronce destinadas al monumento, que desde 1914 ya se encontraba emplazado.
En 1917 se solicitaron a España reposiciones de los materiales perdidos. Estos fueron enviados dos años después, y una vez llegadas fueron retenidas por la Aduana, ocasionando un desorden burocrático.
Los Andes, El Río de la Plata, La Pampa y El Chaco (realizadas en bronce sobre cada uno de los vértices de la base).
Y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino.
Y más abajo:"A la Nación Argentina en su primer centenario, por España y sus hijos". Hacia el noroeste la inscripción "Uno mismo, el idioma", hacia el noreste: "De una misma estirpe" y hacia el suroeste "Grandes sus destinos".
MONUMENTO LOS CAIDOS EN MALVINAS
Situado en el sector de la plaza que da hacia la Avenida del Libertador, está formado por 25 placas de mármol negro con los nombres de los 649 combatientes caídos en la guerra acontecida en 1982. Todas las mañanas, a las 8 en punto, puede observarse el izamiento de la bandera argentina.
Los relevos de la guardia se realizan a lo largo del día y cada dos horas, hasta las 18, en que es arriada la Bandera. La Guardia está compuesta por miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, ataviados con sus respectivos uniformes históricos.
Una llama eterna forma parte también del monumento, estando la misma situada por encima del mapa que representa la geografía de las Islas Malvinas.
El solar donde está emplazado ocupa 263 m² y está situado al pie de la barranca que la Plaza San Martín tiene es su lado este, sobre la Avenida Leandro N. Alem.
La sección oeste del monumento está conformada por un muro vertical y en semicírculo, con 25 placas de mármol negro con los nombres de los 649 combatientes muertos en la gesta, sin indicar su grado militar, para igualarlos en el recuerdo. Sobre este muro, del lado norte, hay una estructura en forma de prisma con la silueta de las Islas Malvinas y una lámpara votiva. Delante del muro, en forma paralela al mismo, pero mucho más bajo, hay una pared con los escudos provinciales y el nacional.
Dos estructuras bajas, con asientos en ellas, en forma de hemiciclo simbolizan dos brazos que rodean a un mástil en el que flamea la bandera argentina. En una placa recordatoria se lee: La nación también rinde homenaje a los que guardan en su cuerpo o memoria las huellas del combate. Rodeando al mástil, sobre el suelo, hay dibujado un diseño circular que representa la escarapela nacional. También hay dibujado en el suelo, frente al mástil una cruz.
Los nombres de los caídos y los escudos provinciales
Una escolta de alguna de las tres fuerzas armadas custodia siempre al monumento.
MARCHA DE MALVINAS
MARCHA DE LAS MALVINAS
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!"
clama el viento y ruge el mar,
Ni de aquellos horizontes
Nuestra enseña han de arrancar,
pués su blanco está en los montes
Y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión.
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema.
Pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
coro ¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!
Letra: Carlos Obligado
Música: José Tieri
miércoles, 4 de febrero de 2009
PLAZA SAN MARTIN
Se encuentra rodeada por la Avenida Santa Fe, las calles Esmeralda, Arenales, Maipú, la Avenida del Libertador y la calle Florida.
En ese entonces el Tratado de Utrecht permitía a Inglaterra introducir en el continente esclavos de raza negra, y la edificación fue utilizada para alojar esclavos. Además se construyó una fortificación denominada La Batería como defensa ante piratas y corsarios, en la actual plaza Fuerza Aérea Argentina (donde se encuentra emplazada la Torre Monumental más conocida como Torre de los Ingleses).
En estos mismos terrenos se edificó la Plaza de Toros, inaugurada el 14 de octubre de 1801, reemplazando la que se encontraba en Monserrat, de forma poligonal y con capacidad para 10.000 personas. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1819.
Cuando se produjo en 1806 la Primera invasión inglesa, las tropas de la Reconquista (bajo el mando de Santiago de Liniers llegaron hasta aquí procedentes de Tigre. Habían pasado por la Ribera, Chacarita y se enfrentaron aquí con las tropas subordinadas al General Beresford.
En 1807, en ocasión de la Segunda invasión inglesa, la plaza fue escenario nuevamente de enfrentamientos armados, esta vez entre los criollos y las tropas subordinadas a Whitelocke. A raíz de la capitulación del enemigo la plaza comenzó a denominarse Campo de la Gloria.
A partir de 1812, las barrancas de los terrenos que hoy constituyen la plaza fueron ocupados por los cuarteles en los que el General José de San Martín organizó el Regimiento de Granaderos Caballo. Por tal motivo comenzó a llamarse Plaza de Marte.
El espacio fue bautizado con el nombre del Libertador en 1878, al cumplirse el centenario de su nacimiento.
Los cuarteles y la abandonada plaza de toros, fueron remodelados en 1850 por el arquitecto inglés Edward Taylor y finalmente retirados en 1883.
En 1860 se realizó un concurso de planos para darle un mejor aspecto, obteniendo el ingeniero José Canale el primer premio. Fue entonces ajardinada y en 1862 se inauguró la estatua ecuestre de San Martín. En 1874 Eugéne Courtois la remodeló completamente.
Si bien hubo luego algunas transformaciones y proyectos que no se llevaron a cabo, se puede decir que el diseño actual se corresponde con el que realizara Carlos León Thays (hijo) en 1936.
Entre las especies que se pueden apreciar en la botánica del lugar, se cuentan ombúes, palmeras Phoenix, Syagrus y Canariensis, tilos, sauces, pinos, magnolia grandiflora, gomeros, robles sedosos, ceibos, araucarias, jacarandáes traídos desde Tucumán por Carlos Thays hijo.
AUTODROMO DE BUENOS AIRES
Para la inauguración fueron organizadas tres pruebas, pero la más importante fue la realización de la Copa Perón en la modalidad Fórmula Libre, ganada por Juan Manuel Fangio. Fangio tardó 1:17.19.230 h para cubrir las 30 vueltas del circuito 4 del autódromo, al mando de una Ferrari 166FL. En segundo lugar llegó Froilán González con su Ferrari 166C y tercero el brasileño Francisco Landi en su Ferrari 125C.
En 1953 se corrió allí el primer Gran Premio de Argentina, la primera competencia fuera de Europa, ganado en esa ocasión por el piloto italiano Alberto Ascari, que corría para la escudería Scuderia Ferrari. El corredor argentino Juan Manuel Fangio tuvo que abandonar en la vuelta 36 cuando falló la transmisión de su Maserati. Durante esa carrera ocurrió un accidente que se cobró la vida de 9 personas. Otra carrera memorable que se llevó a cabo en 9 ediciones fueron los 1000 km de Buenos Aires, que se disputaron entre 1954 y 1972.