La ordenanza N° 49669 del 31 de agosto de 1995 estableció la adopción de una bandera oficial para la Ciudad de Buenos Aires.Se trata de un pabellón compuesto de un fondo blanco que reproduce en su centro la réplica del escudo que el 20 de octubre de 1580 fue adoptado por Juan de Garay. Esta integrado por un águila negra, la cruz de Calatrava y una corona como símbolo del reinado de Castilla y León y cuatro aguiletas que representan las cuatro ciudades que debían fundarse.La primera fue Santa Fe, la segunda La Trinidad. Las otras dos ciudades, fundadas después de la muerte de Garay, habrían sido Concepción de Nuestra Señora, a orillas del Río de Vera y Aragón y la ciudad de Vera, luego llamada San Juan de Vera de las Siete Corrientes ( Corrientes).ORDENANZA N° 49.669ADÓPTASE BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESArt. 1 °. "Adóptese como bandera oficial de la Ciudad de Buenos Aires el pabellón compuesto por fondo blanco, reproduciéndose en su centro la réplica del escudo creado por Juan de Garay el 20 de Octubre de 1580, integrado por un águila negra con su corona en la cabeza, cuatro hijos por debajo y una cruz colorada sangrienta que sale de su mano derecha".Art. 2°. "La bandera será rectangular, de un ciento cuarenta centímetros (140cm) de base por noventa centímetros (90 cm) de alto y el escudo se ubicará centralmente".Art. 3°. "La bandera adoptada por el artículo 1 ° acompañará a la bandera nacional en todos los actos oficiales y presidirá los despachos de los funcionarios de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires".Art. 4°. "Comuníquese juntamente con el dibujo que para mayor claridad acompaña, que forma parte de la presente ordenanza".Boletín Municipal del 6/11/95 n °:20.157, pág.: 103.411.
domingo, 22 de junio de 2008
BANDERA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
La ordenanza N° 49669 del 31 de agosto de 1995 estableció la adopción de una bandera oficial para la Ciudad de Buenos Aires.Se trata de un pabellón compuesto de un fondo blanco que reproduce en su centro la réplica del escudo que el 20 de octubre de 1580 fue adoptado por Juan de Garay. Esta integrado por un águila negra, la cruz de Calatrava y una corona como símbolo del reinado de Castilla y León y cuatro aguiletas que representan las cuatro ciudades que debían fundarse.La primera fue Santa Fe, la segunda La Trinidad. Las otras dos ciudades, fundadas después de la muerte de Garay, habrían sido Concepción de Nuestra Señora, a orillas del Río de Vera y Aragón y la ciudad de Vera, luego llamada San Juan de Vera de las Siete Corrientes ( Corrientes).ORDENANZA N° 49.669ADÓPTASE BANDERA OFICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESArt. 1 °. "Adóptese como bandera oficial de la Ciudad de Buenos Aires el pabellón compuesto por fondo blanco, reproduciéndose en su centro la réplica del escudo creado por Juan de Garay el 20 de Octubre de 1580, integrado por un águila negra con su corona en la cabeza, cuatro hijos por debajo y una cruz colorada sangrienta que sale de su mano derecha".Art. 2°. "La bandera será rectangular, de un ciento cuarenta centímetros (140cm) de base por noventa centímetros (90 cm) de alto y el escudo se ubicará centralmente".Art. 3°. "La bandera adoptada por el artículo 1 ° acompañará a la bandera nacional en todos los actos oficiales y presidirá los despachos de los funcionarios de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires".Art. 4°. "Comuníquese juntamente con el dibujo que para mayor claridad acompaña, que forma parte de la presente ordenanza".Boletín Municipal del 6/11/95 n °:20.157, pág.: 103.411.
ESCUDO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

lunes, 16 de junio de 2008
PALACIO BAROLO Y LA DIVINA COMEDIA

Luis Barolo, llego a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultiv

En el centenario de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente.
Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida.
Una usina propia la autoabastecía en energía. En la década del ´20, esto lo convertiría en lo que hoy denominaríamos “edificio inteligente”.
Desde entonces existen 2 montacargas y 9 ascensores, dos de los cuales están ocultos. Estos últimos respondían a las actividades comerciales de Barolo. Al llegar la mercadería ingresaba desde los montacargas ubicados en el acceso de lo que hoy es Hipólito Yrigoyen hacia los 2 subsuelos, de 1.500 m2 cada uno. Barolo utilizaba los ascensores ocultos para desplazarse de sus oficinas en planta baja, 1° y 2° piso, hasta los subsuelos evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las dependencias a partir del tercer piso.
La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali.
En planta baja funcionó hasta su desaparición, la agencia de noticias “Saporitti”.
. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45 horas.
MONUMENTO A CRISTOBAL COLON



Realizado en mármol de Carrara, en un estilo académico, muy al gusto de la época; llegó desde Italia totalmente desarmado y sus partes numeradas, para ser ensamblado por su autor, el escultor florentino Arnoldo Zocchi. Se inauguró el 15 de Junio de 1921.
La obra tiene una altura de 26 mts. repartidos en: una base, una columna (que es un solo bloque de mármol) y la estatua del navegante, de 6 mts de alto y un peso de 40 tn; cimientos muy profundos y columnas muy fuertes sustentan las 115 toneladas de material.Diversos grupos escultóricos se ubican en cada una de sus caras, simbolizando "La Civilización", "La Ciencia", "El Genio", "El Océano"; una inscripción, "Palos III Agosto MCDXCII" evoca la salida desde aquel puerto.En el lado que mira hacia el Oeste, con las alegorías de "El Porvenir" y "La Fe"; se encuentra una puerta que conduce a una cripta de 6 mts de profundidad, cuyos límites se extienden hasta el borde del cantero que rodea el monumento.En un principio, se pensó destinar el espacio para "Museo Colombino", aunque nunca llegó a funcionar como tal.
Datos curiosos
La cara que mira hacia el río, luce las huellas del bombardeo a Plaza de Mayo de Junio de 1955.
El nombre del autor, con sus fechas de nacimiento y muerte, están grabadas en la parte trasera con la leyenda "Molis Artifix" (Artista de la Piedra).
sábado, 14 de junio de 2008
UNA MUJER SIN CABEZA EN PARQUE RIVADAVIA
Donde hoy se encuentra el Parque Rivadavia, hace 200 años estaba ubicada la casa quinta de los Ambresio Lezica, una de las familias más selectas de Buenos Aires. “Se supone que donde está el ombú trabajaba la servidumbre. Ahí se cree que por un crimen pasional la degollaron a esta mujer”.
El “dicen que”, “se supone que” forman parte del alimento por excelencia de las leyendas: el boca a boca. “Se la ve deambular degollada y con una plancha al rojo vivo
UNA NIÑA EN EL BANCO
"El personal de seguridad escuchó ruidos por la noche y fue a ver qué pasaba y aparentemente se encontró con un fantasma".
El circuito cerrado de televisión grabó la imagen en la que se ve de manera difusa el contorno de lo que pareciera una niña con un bebé en sus brazos.
El predio que actualmente ocupa la institución bancaria originalmente había sido destinado para la construcción de un cementerio, en la época del Virreynato era llamado hueco "De las Ánimas". Al fundar Buenos Aires, Juan de Garay reservó para sí un lote de terreno limitado por las actuales calles Reconquista, Rivadavia y la ochava formada por la 25 de Mayo
por lo que algunos empleados relacionan la presencia del fantasma con el fustrado proyecto de construir el camposanto y piensan que el alma de la niña no puede descansar en paz.
RUFINA CAMBACERES, LA JOVEN QUE MURIO DOS VECES.
TUNEL DE PARQUE AVELLANEDA

Varios son los relatos que coinciden en señalar su existencia. Está el testimonio de los antiguos habitantes que recuerdan haber recorrido, cuando chicos, los primeros metros del viejo túnel accediendo a través de una entrada disimulada que existía en el casco principal de la estancia; y está también el testimonio de aquellos que presenciaron las obras realizadas en las proximidades de la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la escuela Técnica Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de un túnel que fue eficazmente tapiado para evitar inconvenientes mayores.
jueves, 12 de junio de 2008
PARQUE AVELLLANEDA, MI BARRIO
En el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo erigió en esas tierras una capilla, hoy Parroquia de San Miguel, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios. En 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la quinta en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de experimentación y explotación agrícola- ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales.
También funcionó un tambo modelo (hoy convertido en centro cultural) con un sistema de frío que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que por extensión recibió el barrio a su alrededor.
LA CASA DE LOS LEONES

Las historias de amor se destacan por el dramatismo que desatan en algún momento de su existencia. Y las lágrimas son el camino seguro a un final feliz o desdichado. Eso lo aprendió, del modo más cruel, la joven hija del millonario Eustaquio Díaz Vélez, un hombre terriblemente apasionado por los leones. Su admiración por estos felinos llegó a tal extremo que hizo traer de Europa dos ejemplares para tenerlos sueltos en el parque de su mansión y, en ocasiones, encerrados en las jaulas que especialmente mandó construir.Corría el año 1930 cuando la hija de este hombre poderoso y adinerado organizó una fiesta de compromiso en la mansión de estilo francés que aún se mantiene en pie sobre la Avenida Montes de Oca al 100. Mientras los invitados festejaban el acontecimiento, misteriosamente uno de los leones escapó de su jaula y acabó con la vida del flamante novio. Ante tanto desconsuelo, tiempo después, la muchacha se suicidó, destrozada por la muerte de su prometido. Cuenta la leyenda que por las noches se escuchan llantos, presumiblemente de la joven que busca a su amor más allá de la muerte...Eustaquio Díaz Vélez se deshizo de los leones. Sin embargo, su atracción por estas fieras era tan fuerte que mandó tallar varias cabezas de felinos sobre las arcadas de las puertas de entrada de la mansión e hizo colocar estatuas alusivas entre la flora del parque.
LA CASA DE LOS BICHOS


IGLESIA SANTA FELICITAS

Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga, sobrino nieto del español que fuera fusilado en los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.
Quedando viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo, joven altamente conceptuado en los círculos sociales donde actuaba, pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.
Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer; Felicitas muere al día siguiente, 30 de enero de 1872. Cuentan que todos los 30 de enero, un fantasma sumido en llanto deambula por el sitio, al tiempo que las campanas tañen solas.
Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge.
La capilla impresiona por la originalidad de sus líneas, la esbeltez de sus torres y las figuras de ángeles dispuestas en simetría. En el vestíbulo se encuentran dos blancas estatuas de mármol de carrara.
Quienes visitan la iglesia, suelen atar cintas o pañuelos a la verja que la rodea y/o se aferran a ella fuertemente, dicen que ayuda a "conseguir el amor de su vida y/o conservarlo si ya se lo tiene"; aunque muy pocos la eligen al momento de "dar el sí"

Sepultura de Martín de Alzaga y familia
BREVE HISTORIA DEL COLECTIVO




LA MAS LARGA
Nace en la histórica Plaza de Mayo, divide el Norte y el Sur de la Capital y termina a más de 35 kilómetros, cerca del río Reconquista. Historia, mitos y verdades.
La Av Rivadavia nace en Plaza de Mayo y muere pasado el 26.000, cerca de la estación Paso del Rey del partido bonaeraense de Moreno. Antes desaparece en Morón, reaparece en Ituzaingó, se vuelve a perder en San Antonio de Padua y resurge en Merlo. En el camino recorre todos los contrastes sociales. Un mosaico nacional que, transformado en la Ruta 7, llega hasta Mendoza.
Sólo en Capital, Rivadavia tiene 106 cruces con semáforos. Según cifras de Tránsito de la Ciudad, en una hora pico por el cruce de Nazca pasan 839 vehículos y por el de Mercedes, 1.120. En toda su extensión pasan 83 líneas de colectivos. "El tramo de máxima concentración es entre Plaza Miserere y Primera Junta, con 30", dice Guillermo Costa, de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires.
Por Rivadavia también circuló el primer colectivo, desde hasta Floresta a Primera Junta , en 1928.
Cuesta imaginar que, alguna vez, esta avenida fue el Camino Real del Oeste, una huella con unas cuantas postas que conducía a Luján. Más allá, las caravanas podían seguir hasta el Pacífico. El camino tuvo varios nombres. En 1835, trajeron los restos de Facundo Quiroga y se llamó Camino de Quiroga. En 1836, Rosas lo bautizó Federación. Recién en 1857 fue Rivadavia. Excepto entre 1893 y 1901, cuando el tramo de Av. La Plata a Liniers se llamó Primera Junta.
EL OBELISCO


Posee la altura máxima permitida de acuerdo a la línea de edificación de la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte): 67,5 m de alto, discriminados del siguiente modo: 63 m hasta la iniciación del ápice, que es de 3,5 m por 3,5 m. La punta es roma; mide 40 cm. Culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del Obelisco. La base mide 49 m².
Tiene una sola puerta de entrada (en el lado oeste) y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera recta de 206 escalones con 7 descansos cada 8 m y uno a 6 m.
El 29 de febrerode 1938, Roberto M. Ortiz sucedió a Justo, y designó como nuevo Intendente de la ciudad a Arturo Goyeneche. En junio de 1939 el Concejo Deliberante sancionó la demolición del Obelisco por Ordenanza Nº 10.251, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Sin embargo la ordenanza fue vetada por el Poder ejecutivo municipal, caracterízándola como un acto carente de valor y contenido jurídico, ya que altera el estado de cosas emanado del Poder Ejecutivo, y que se trataba de un monumento bajo jurisdicción y custodia de la Nación, a cuyo patrimonio pertenece.
En donde se emplaza el Obelisco, previamente, debió demolerse la iglesia dedicada a San Nicolás de Bari. En ella se había izado oficialmente por primera vez la Bandera Argentina dentro de la ciudad de Buenos Aires en 1812.
Buenos Airesa la RepúblicaEn el IV Centenario de la fundaciónde la ciudad porDon Pedro de Mendoza II de Febrero de MDXXXVI
¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?
Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.
Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.
La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanedera.